REVISTA DE PRENSA
Pacientes y expertos reclaman una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad
La Alianza por la Obesidad ha solicitado en esta mañana ante la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados la creación de una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad, que contemple el reconocimiento de la afección como una enfermedad crónica en la legislación española y la puesta en marcha de unidades multidisciplinares en todas las Comunidades Autónomas, con el fin de garantizar un abordaje y tratamiento integral. Asimismo, han exigido la financiación de tratamientos innovadores y de investigación, la reducción de listas de espera de cirugía bariátrica, planes formativos y campañas de sensibilización y prevención dirigidas, no solo a la población general, sino también a empresas y administraciones públicas.
La Alianza por la Obesidad, una iniciativa transversal compuesta por trece organizaciones de pacientes y sociedades científicas, presentó en marzo del año pasado en el Congreso de los Diputados el informe, ‘Situación sanitaria y social de las personas con obesidad en España’, que incluye doce propuestas para disminuir el impacto de la patología en nuestro país. Una patología que, como ya se subrayó en el documento, está infradiagnosticada (solo el 69% de los pacientes con obesidad recibe un diagnóstico de obesidad); un problema que no es precisamente menor: el 18,7% de la población adulta en España y el 10% de los menores de entre 2 y 17 años presentan obesidad, según se desprende del estudio ENE-COVID, de AEASAN.
Como ha manifestado la portavoz de la Alianza por la Obesidad, la Dra. Irene Bretón, la obesidad representa actualmente uno de los mayores desafíos de salud pública en España. “No es solo un problema estético o de hábitos individuales; es una enfermedad crónica, recurrente, multifactorial y su falta de reconocimiento como tal está limitando gravemente la respuesta sanitaria y política que merece”, ha resaltado en su intervención.
La obesidad, es una enfermedad en cada una de sus etapas, que afecta a múltiples órganos y sistemas, y está directamente relacionada con más de 200 enfermedades, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y renales, hígado graso, y varios tipos de cáncer, entre otras. Y, sin embargo, la atención sanitaria para la obesidad en España es insuficiente, desigual y muchas veces ineficaz. Ya que, como ha aseverado la Dra. Bretón, “no todas las Comunidades Autónomas tienen unidades especializadas en obesidad, generando desigualdad en el acceso a la atención médica”. Por otro lado, ha recordado que las listas de espera para cirugía bariátrica pueden superar de media los 12 meses (397 días), “con una elevada dispersión entre CCAA y centros, llegando hasta los 1.661 días de espera”, ha asegurado la facultativa.
Enfermedad estigmatizante
Más allá de las cifras relativas a la enfermedad, la portavoz de la Alianza por la Obesidad y paciente, Arantxa Sáez, ha compartido con los asistentes la realidad que supone vivir con obesidad en España, las barreras que deben enfrentar en su día a día, la discriminación que sufren y el abandono que sienten cuando buscan ayuda y no la encuentran.
Como ha explicado Arantxa Sáez en su declaración, vivir con obesidad es un problema de vida: “Es enfrentarse a la fatiga y al dolor constante, no solo en la espalda o las rodillas, sino también en la mirada de quienes nos juzgan. Es vivir con miedo al rechazo. En el trabajo, en el transporte público, en una consulta médica. Es sentir que cada decisión cotidiana está condicionada por el peso. Desde elegir la ropa hasta decidir si acudir o no a una reunión social”.
Tal y como ha remarcado, vivir con obesidad representa una presión psicológica enorme y supone enfrentar un estigma que trasciende la esfera social y está también presente en la sanidad. Como ha incidido Arantxa Sáez, esto se traduce en que acudir al médico “se reduzca a ‘tener que adelgazar’ sin pruebas, sin exploración, sin un plan real. Que se trate a los pacientes con condescendencia o se les haga sentir culpables por necesitar ayuda”. Como consecuencia, la mitad de las personas con obesidad evita ir al médico por miedo a ser juzgadas. “Esto significa que enfermedades graves se detectan tarde y se agravan”, ha precisado Arantxa Sáez; quien recuerda que la salud mental de las personas con obesidad sigue siendo la gran olvidada.
Por todo ello, ambas portavoces de la Alianza por la Obesidad han reclamado a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados el acceso equitativo a tratamientos en todo el territorio nacional, la eliminación de las listas de espera excesivas para la cirugía y poder acceder a tratamientos farmacológicos financiados. Además de acabar con el estigma en el sistema sanitario. “La obesidad es un problema de salud pública de primer orden que requiere una respuesta política y legislativa estructural, en el trabajo y en la sociedad. La obesidad no es una elección, pero actuar para cambiar las cosas sí lo es”, han zanjado.
Sobre la Alianza por la Obesidad
Ante el creciente impacto de la obesidad en la salud pública y en la población de España, se ha conformado una alianza estratégica compuesta por trece organizaciones de pacientes y sociedades científicas* con el propósito fundamental de promover la visibilidad y la defensa de los derechos de las personas que enfrentan la obesidad en España. Este objetivo central busca establecer a la obesidad como una enfermedad crónica que exige un enfoque integral y multidisciplinario, así como mejorar la atención sanitaria proporcionada a quienes la padecen.
Para alcanzar este objetivo, se han delineado tres acciones específicas:
- Generar evidencia sobre el impacto que ocasiona la obesidad en las personas que la padecen.
- Poner a disposición de las administraciones públicas propuestas de mejora en el abordaje de la obesidad.
- Incidir ante las autoridades sanitarias sobre la importancia de que la obesidad sea reconocida como una enfermedad crónica.
La Alianza por la Obesidad está formada por: Asociaciones de pacientes: Asociación Nacional de Personas con Obesidad (ANPO), Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), Cardioalianza, Federación Española de Diabetes (FEDE), Asociación de Enfermos de Esófago de Barrett (ASENBAR), Osteoarthritis Foundation International (OAFI), Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT). Sociedades científicas: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Asociación Española de Gastroenterología (AEG)