compartir en facebook Compartir en Twitter compartir en Linkedin

REVISTA DE PRENSA

Médicos internistas advierten de las dificultades de tratar las infecciones por las resistencias a antibióticos y el aumento de las enfermedades emergentes

Los médicos internistas coinciden en que urge hacer frente de forma apropiada a los retos actuales en el tratamiento de las enfermedades infecciosas:El uso adecuado de antimicrobianos, la reducción de resistencias bacterianas, la identificación precoz y el tratamiento adecuado de los pacientes que viven con VIH y la reducción de la transmisión de VIH entre los ciudadanos, mediante la profilaxis preexposición; y el estudio de las infecciones emergentes, en el ámbito mundial, que pueden ser diagnosticadas en España”, explica el Dr. Antonio Ramos Martínez, coordinador del grupo de trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con motivo de las XV Jornadas de Enfermedades Infecciosas, que se celebran los días 20 y 21 de febrero en Madrid.

Como aspectos más novedosos de las jornadas, figuran “el abordaje de las infecciones sobre dispositivos, tanto de estimulación cardíaca como de prótesis articulares; el tratamiento intravenoso ambulatorio con bombas elastoméricas que permiten que el paciente reciba tratamiento antibiótico en su domicilio con gran comodidad; y los resultados de la profilaxis preexposición del VIH y las consideraciones más recientes sobre las infecciones de transmisión sexual”, destaca el Dr. Ramos, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Ante las resistencias bacterianas, en las jornadas se va a “profundizar en el conocimiento de los antimicrobianos de larga duración, tanto antirretrovirales, antifúngicos, como la rezafungina, y antibióticos como la dalbavancina y la oritavancina. Abordaremos las últimas novedades en el tratamiento de bacterias Gram negativas y Gram positivas resistentes, con antibióticos como cefiderocol, ceftazidima-avibactam, meropenen-varbobactam, ceftarolina y ceftobiprol, entre otros”, expone el Dr. Ramos.

Preocupación por las resistencias antimicrobianas

El promedio de resistencias bacterianas en España son los siguientes: un 20% de S. aureus resistentes a meticilina; un 6% del neumococo con resistencia a la penicilina; un 20-40% de enterobacterias resistentes a cefalosporinas de 3ª generación, un 20% a carbapenems, y a fluoroquinolonas, entre un 15-40%; y, con respecto a Pseudomonas aeruginosa un 20-30% son resistentes a ceftazidima, cefepima, piperacilina-tazobactam, meropenem y ciprofloxacino.

“Actualmente, los bacilos gramnegativos, principalmente enterobacterias y P. aeruginosa, son los agentes causales más frecuentes de las infecciones nosocomiales en el hombre. Entre ellas destacan la neumonía asociada a ventilación mecánica, las infecciones intraabdominales y urinarias”, explica el Dr. José Barberán López, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, de Medicina Interna, de los Hospitales Madrid HM, y ponente en la mesa Encuentro con el expertoLuchando con las bacterias resistentes”. Es también en estos bacilos gramnegativos donde se encuentra el mayor problema de resistencias.

Las resistencias bacterianas tienen como principales consecuencias el aumento directo e indirecto de la mortalidad y del gasto sanitario y son un problema que afecta, sobre todo, al ámbito hospitalario”, advierte.

Una de las estrategias para combatir las resistencias antimicrobianas es el desarrollo de nuevos antibióticos. En estos momentos la investigación se centra en los inhibidores de betalactamasas que, administrados junto a los clásicos, permiten recuperar la actividad perdida frente a las bacterias Gram negativas resistentes.  También se están desarrollando nuevos antibióticos pertenecientes a otras clases como eravaciclina (tetraciclina) y plazomicina (aminoglucósido).

La otra estrategia son los programas de optimización del uso de antimicrobianos, destinados a reducir las resistencias a bacterias y a usarlos lo mejor posible. Incluyen como medida su uso exclusivamente en las infecciones bacterianas, teniendo en cuenta los perfiles de sensibilidad local; ajustar el espectro una vez conocido el agente causal; elegir los más activos y seguros; administrarlos de acuerdo con su perfil farmacocinético/farmacodinámico; reducir los tiempos de tratamiento; considerar la diversificación y rotación; y seguir las guías establecidas en cada caso.

Infecciones virales emergentes

Las infecciones emergentes abarcan el virus del Zika, el Ébola, el SARS-CoV-2 (COVID-19), el virus del Nilo Occidental (y la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Suponen en torno al 12% de todos los patógenos humanos y su prevalencia varía según la región y el patógeno. El cambio climático y la globalización propician su expansión, según el Dr. José Manuel Ramos Rincón, ponente de la Sesión Infecciones virales emergentes y de Infecciones virales emergentes del Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario de Alicante.

Las enfermedades emergentes afectan a la carga mundial y van al alza por factores como los viajes internacionales, el comercio global y el cambio climático, que influye en su propagación al alterar los hábitats de los vectores que las transmiten, como los mosquitos y garrapatas, y al cambiar los patrones de temperatura y precipitación. Esto puede aumentar la incidencia de enfermedades como el dengue, virus del Nilo Occidental y Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en nuevas áreas geográficas como es España”, explica el Dr. Ramos Rincón.

El dengue es un arbovirus transmitido por la picadura de mosquito de genero Aedes. Cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones por dengue en todo el mundo. En 2023, España notificó 398 casos confirmados de dengue importado, la mayoría de los países donde el dengue es endémico, y solo tres casos de dengue autóctono, Desde el 2017, se ha registrado más de 10 casos autóctonos.

La Chikungunya es un arbovirus transmitido por la picadura de mosquito del género aedes. En 2023, se notificaron aproximadamente 500,000 casos de chikungunya en todo el mundo, con más de 400 muertes asociadas. La mayoría de los casos se registraron en América del Sur y Central, con Brasil reportando el mayor número de casos (256,927), seguido de Paraguay (140,905). En 2023, España notificó 191 casos de chikungunya, todos importados. No se han registrado casos autóctonos.

El virus del Nilo Occidental es un arbovirus transmitido principalmente por mosquitos del género Culex. En España, en el año 2020 hubo un brote significativo con 77 casos confirmados y, en el 2024, hasta la semana epidemiológica 40, se confirmaron 115 casos en las provincias de Andalucía y Extremadura, y, de estos, diez muertes de casos autóctonos.

La Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad viral transmitida principalmente por garrapatas del género Hyalomma. Desde 2013 hasta 2024, en España se han confirmado un total de 15 casos autóctonos, con seis fallecimientos asociados.

El virus Oropouche es un arbovirus que se transmite principalmente a través de la picadura de jejenes infectados. Hasta diciembre de 2023, el virus se encontraba, predominantemente, en América del Sur y el Caribe. En junio y julio de 2024, se reportaron por primera vez 19 casos importados de la enfermedad por el virus oropuche en países de la Unión Europea, uno de ellos en España.

El virus Usutu es un arbovirus transmitido principalmente por mosquitos del género Culex. En España, se han detectado mosquitos portadores del virus, pero por ahora no se han confirmado casos de infección por el virus Usutu en humanos. No hay casos autóctonos.

El virus Zika es un arbovirus transmitido por mosquitos del género Aedes. Desde la epidemia de Zika en América Latina en 2015-2016, España ha registrado principalmente casos importados. En 2023, se confirmaron seis casos de Zika en España, todos ellos importados y no autóctonos.

Actualmente, el sistema nacional de salud está trabajando para mejorar su preparación ante las infecciones emergentes, mediante la implementación de estrategias de vigilancia, la capacitación de personal y la mejora de la infraestructura sanitaria. Además, es fundamental continuar con la investigación, la colaboración internacional y la educación para enfrentar las infecciones emergentes”, concluye el Dr. Ramos Rincón.

La reunión ha contado en la inauguración con la Dra. Mª Montserrat Chimeno, presidenta de la SEMI; con el Dr. Luis Cabeza Osorio, presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid-Castilla (SOMIMACA); y con el Dr. Antonio Ramos Martínez, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la SEMI.

Para más información:

Óscar Veloso

Responsable de comunicación

Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

oscar.veloso@fesemi.org / 915197080 / 648163667

Montse Llamas

Agencia de Comunicación Ala Oeste

montse@alaoeste.com - 636820201

Sonia Joaniquet

Agencia de Comunicación Ala Oeste

sonia@alaoeste.com - 663848916

Guardiaapp